lunes, 9 de mayo de 2011

Danza del Garabato

NUESTRA DANZA

La danza es tan antigua como el hombre mismo, por eso ha estado presente en el folclor de los pueblos, lo que le da un carácter universal, sin negar lo particular, lo distinto, como fundamento de identidad. Las danzas tradicionales del carnaval de Barranquilla, son símbolos de identidad, por ser un modo de afirmación étnica,  en tanto que expresan el mestizaje propio de nuestra cultura, aspecto fundamental para la vitalidad y riqueza de sus contenidos, de su estética y multiplicidad de formas comunicativas.

LA DANZA Y EL CARNAVAL

En el carnaval de Barranquilla con la inagotable imaginación de sus actores,  se anudan infinidad de relaciones, siempre acompañadas con la noción de lo colectivo, es decir la comunidad. En esa gran fiesta se cultivan unos valores que consolidan nuestra identidad, oxigenan nuestra cultura, nutre los procesos creativos, propicia comportamientos lúdicos, perfecciona aptitudes, se desarrollan actitudes, ofrece placer y goce, motiva la participación, despierta el subconsciente colectivo y fortalece el espíritu con base en la libertad, la trasgresión de las normas, el derrumbamiento de tabúes y la admisión de excesos.
Desde hace  varios años  se vienen haciendo aportes rescatando los procesos interactivos, creativos y humanos  en la dimensión de Patrimonio vivo, desde la perspectiva de nuestro carnaval. Podemos afirmar que en el Carnaval de Barranquilla se ha conformado y consolidado una serie de valores, normas, comportamientos e interacciones sociales especificas, enmarcadas en el contexto  de un tiempo y un espacio claramente delimitado en los que se alimenta el alma y se calma la sed emocional de una colectividad o sea nuestra ciudad.


En la danza del Garabato, todo se resume en la calle, donde la embriaguez dionisiaca se desarrolla a partir de los sentidos, permitiendo sobre todo lo lúdico, es allí en la calle donde lo único que se excluye es la violencia, no porque exista un propósito de excluirla, sino porque ella misma se excluye.
Un elemento del Carnaval aunque no sea parte del mismo es el público o espectador, el espectador en el carnaval a diferencia del teatro, en el sentido estricto no es necesario, en la medida en que todos pueden participar, y en el caso de las danzas tradicionales, como las de Congo o  como la del Garabato, el danzante no busca ser observado ni tiene nada que decirle distinto de lo que expresa o muestra, al que no participa de manera activa, lo que presenta lo asume solo para él. Este proceso muy importante, en estos tiempos donde solo se piensa en mostrar un espectáculo, debe ser conocido por la comunidad para que sea esta la que asigne a nuestra danza el valor que representa para la misma comunidad.


En el año de 1985 la cumbiamba Cipote Vaina se convirtió en danza de garabato, rescatando la tradicional y popular manifestación del folclor barranquillero. Esta afirmación de los sociólogos e investigadores Martín Orozco y Rafael Soto M. Es producto de una investigación corta, no precisa en sí, la realidad histórica, Cipote Vaina no llegó a convertirse en danza de garabato, bailaba solo los días sábado de carnaval como danza de garabato y participaba en la Gran Parada como cumbiamba, además siguió como cumbiamba, debido a eso y otra serie de motivos internos un grupo de sus integrantes sesenta parejas, crean La Corporación Grupo Folclórico  Cipote Garabato, en el año de 1990, quienes, con el objetivo primordial de rescatar nuestro patrimonio, deciden seguir con esa tradición, devolviendo la danza a su origen popular, este grupo, presenta un cambio muy importante en lo que se refiere a la música, al provenir de una cumbiamba, sus integrantes deciden acompañarse musicalmente por los mismos músicos de la cumbiamba  procedentes de Soledad, Atlántico, por lo tanto montan la música de garabato, con tambora, lo cual es aceptado por sus socios por la sonoridad de ese instrumento en los desfiles callejeros. Este ritmo  se sigue tocando con ese instrumento actualmente, en todos los grupos presentes en el carnaval de Barranquilla, en el año 1992 la Cámara de Comercio, reconoce, el hecho de la danza en sí, y a la labor realizada por el Cipote Garabato con la entrega del VIII premio A Los Valores Folclóricos del Carnaval en la categoría de Danzas. Luego siguen aunando esfuerzos haciendo la danza más popular, primero El Garabato de la Coolechera, El Garabato de La Playa, luego El Garabato del Norte, centros de estudio se apropian también de este esfuerzo y aparecen El Garabato del Colegio Carl Ross, El Garabato del Colegio Marco Fidel Suárez, el Garabato de la Universidad Libre, los municipios se sienten atraídos por este ritmo y surge el Garabato de Sabanalarga, existe uno inscrito en Carnaval S.A. como Danza Infantil, El Garabatico de la Ocho. El Cipote Garabato apoyando el proyecto pedagógico del profesor Adán Hernández, con su  Carnaval de los Niños, se une a este proyecto y presenta un grupo Infantil,  estos son ejemplos de que esta danza perdurará para nuestro pueblo por mucho tiempo

HISTORIA DE LA DANZA DEL GARABATO, EN BARRANQUILLA  


 
La muerte, con su enorme guadaña, quiso llevarse a más de un negro bailarín un día de la Candelaria, en pleno jolgorio en algún lugar de las colonias de esclavos de América, quizás lo logró, pero de ello no hay testimonios, Donde si existen relatos de la gesta es en Barranquilla, donde no se dejaron ganar la lucha con la Muerte o la Ganchua, a la que derrotaron a punta de Tambor y  Guacharaca, así a perdurado en el tiempo.
La danza del Garabato es una expresión folclórica trasladada desde Cienaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo XIX , en ella se escenifica con ironía y sarcasmo, la lucha entre la Vida Y la Muerte. Con la danza, los negros esclavos, al finalizar la cosecha, cuando los amos le regalaban un día de descanso, los negros generalmente en las fiestas de la Candelaria representaban su mundo de infortunios, animándose con tambores y danzas rituales. Todos sabemos que vino de Cienaga pero quien la trajo al Carnaval de Barranquilla y exactamente cuando se introdujo en nuestras fiestas es muy difícil de precisar, lo que es indudable que  La Danza del Garabato, es una de las danzas más tradicionales y populares  de nuestra ciudad. Además es un aporte de los negros al Carnaval de Barranquilla.


Se tiene conocimiento, que en el año 1871 participó un grupo con la danza en los carnavales de Barranquilla, data del año de 1870, como casi todas nuestras danzas fundada por José Terán  quien murió asesinado en 1947,  Emiliano Vengoechea Díaz Granados. luego a principios del siglo XX, se reseña la figura de Sebastián Mesura en el barrio Rebolo, con  un grupo de Danza de Garabato. En el año de 1929 tomo el mando del grupo José Terán Meza, quien la dirigió hasta su muerte, fue asesinado en la puerta de su casa, ocho días antes del sábado de carnaval del año de 1944, luego de la muerte del señor Terán, la danza pasa a manos de  Ruperto Castro, quien la comanda hasta el año de 1949 asumiendo la dirección ese año,  el señor Adolfo Villalba, quien la conduce hasta el año de 1951, y es cuando la figura del señor Emiliano Vengoechea Díaz Granados, toma fuerza. Porque en el año de 1936, en la quinta de su tío Pedro Vengoechea Dávila en la calle 53, carrera 50, exactamente donde está hoy el parqueadero de SAO, un grupo de jóvenes resuelve hacer una comparsa, pero la señora Soledad Román de Vives, lanza la idea de plagiar una de nuestras danzas populares  y escogieron la del Garabato. Buscaron al señor Adolfo Villalba, director de la danza popular del Garabato. para montar la danza palabras textuales de Emiliano Vengoechea Díaz Granados, escogiendo a Villalba, por ser este director, además de músico, tamborero, decimero, o sea una persona muy polifacética, este suceso merece una aclaración, porque se demuestra que existieron  y se mantuvieron dos grupos de danza de garabato, en concordancia, podemos decir la popular y la de los clubes, Vengoechea recurre a la antigua Danza, para llevarla a los clubes de estrato económico más alto de nuestra ciudad, en ese tiempo su grupo salía de esa casa y se dirigía a el desaparecido Club Riomar o al Club Barranquilla, el Country Club, era en ese tiempo un club deportivo, este solo asume, podemos decir el papel, de padrino, mucho más tarde, el club no es el dueño del grupo, ese legado pertenece a la familia Vengoechea, Emiliano Vengoechea toma la dirección de su grupo  en 1938, y desde ese momento siguió liderándolo, este grupo sale en los días de carnaval y en los años setentas, los cambios en la mentalidad de nuestra clase social, producidos por la aparición del dinero fácil a través del narcotráfico y la politiquería, trae consigo, una crisis de valores en nuestra sociedad, que afecta al grupo, los socios jóvenes y nuevos del Country Club, prefieren  irse de la ciudad en los carnavales, y no participar en las fiestas populares, como siempre lo habían hecho. La danza como manifestación popular desaparece, la junta directiva de dicho centro social en concordancia con el señor Vengoechea, recurre a presentar el grupo como un espectáculo nocturno en la temporada de precarnaval.


dsc04464.jpg

VESTUARIO

 

La Junta directiva de la Fundación Carnaval de Barranquilla decidió en común acuerdo con los grupos actuales de Danza de Garabato, promulgó un estatuto que  explica el vestuario de la Danza en el Carnaval de Barranquilla.
La mujer se viste con falda larga, rematada con volantes, con lops colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en su cabeza un
adorno de flores y zapatos negros.
El hombre un pantalón bombacho negro hasta la rodilla, con bolsillos rematados con encajes, a lo largo de los laterales del bombacho gruesos encajes, largas medias blancas camisa amarilla con mangas largas, una pechera o peto, una capa pequeña adornada y con encajes alrededor, zapatos planos, sombrero blanco adornado con flores artificiales y cintas de colores, maquillaje en la cara con blanco y rojo, símbolo de la muerte y la vida.
El disfraz de la muerte debe ser enterizo negro de la cabeza a los pies, con dibujo de esqueleto pintado sobre el vestido, algunas veces lleva la cara pintada o bien una careta en forma de calavera y porta una guadaña larga en sus manos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario